Máquinas que equiparan el espesor de las pieles que componen la capellada mediante la remoción de parte del material del lado de la carne. Puede realizar operaciones para rebajar los bordes utilizando matrices fabricadas siguiendo una geometría determinada. Generalmente tienen una luz de trabajo de 400 a 600 mm.
Máquina utilizada para la identificación de las partes que componen la capellada. Las versiones van de la analógica a la digital y de la manual a la automatizada con control numérico.
Máquina que reduce el espesor de los bordes de las piezas de la capellada según perfiles apropiados a las exigencias del modelo. El chaflán o “biselado” del borde se realiza mediante una cuchilla en forma de copa que gira a gran velocidad y que tiene una inclinación predeterminada. La operación puede ser manual o por medio de matrices. Las versiones van de la tradicional a la computarizada.
Máquina en versión de plato giratorio, abisagrado o con rodillo de presión para la aplicación en caliente de distintos tipos y materiales de refuerzo sobre la capellada. Las versiones van de la manual a la mecanizada.
Máquina de plato móvil batiente y matriz sobre la cual se imprime el motivo a realizar. Realiza plaqueado, impresión en relieve y también perforado y punzonado. Las versiones van de la manual a la automatizada.
Máquinas que producen energía de alta frecuencia que calienta y ablanda la cobertura de la capellada realizando relieves particulares por presión sobre el molde. Las versiones van de la simple mono-estación a la lineal de producción continua.
Máquinas en versiones que van del simple planchado al tensado con prensas de plato o rodillo para la aplicación de los refuerzos sobre la capellada con frío-calor.
Máquina equipada con un brazo largo con pie en forma de yunque, caliente, y plato de apoyo, particularmente apta para rebatir y prensar costuras y uniones sobre la capellada.
Máquina de control numérico que realizan dibujos decorativos partiendo de los datos guardados en archivos vectoriales. Equipadas con una o más cabezales de aplicación de accesorios menores tales como remaches, ojales, tachas. Colocación de la piel sobre plantillas específicamente predispuestas; gestión completamente automatizada.
Los sistemas láser para la piel utilizan una fuente de CO2, con una potencia normalmente comprendida entre los 50 y 500 vatios. Provistos del correspondiente software para uso de archivos vectoriales y control de los parámetros de fabricación, tales como potencia, velocidad, frecuencia. Los sistemas láser son principalmente de 2 tipos: de plotter y galvanométricos. Esta segunda versión se caracteriza por tener un rayo láser operado mediante espejos que se mueven con precisión y a altísima velocidad, permitiendo resultados de óptima calidad; se la utiliza para trabajos de grabado, perforación, raster fotográfico, corte de contornos.
Máquina con estación de prensado mediante moldeadoras en caliente y, si correspondiera, en frío, para conformar la línea frontal de la capellada sobre el collar de la horma.